- Alta Flexibilidad y memoria elástica.
- Resistencia al impacto.
- Resistencia al desgaste.
- Alta biocompatibilidad.
- Alta durabilidad.
- Impresión mediante láser 3D.
- Gran adaptabilidad.
- Aumenta la ligereza.
Biomecánica y Ortopedia del Pie
Biomecánica del pie, sus problemas y soluciones con plantillas ortopédicas de última generación.
jueves, 25 de septiembre de 2025
lunes, 21 de febrero de 2022
MATERIALES DE PLANTILLAS ORTOPÉDICAS: E.V.A.
- Extremadamente ligero.
- Comodidad.
- Adaptabilidad al calzado.
- Lavable.
- Buena adhesividad.
- Gran estabilidad.
- Capacidad de corrección biomecánica media.
A menos dureza del material tendremos más confort, y menos corrección. De esta manera utilizaremos menor dureza en caso de precisar un alto componente de amortiguación, y mayor dureza en casos de actividad física intensa.
Otra utilización realmente frecuente es la de forros superiores e inferiores para distintos tipos de soportes plantares.
El grosor de los forros varía de 1 a 3 mm, dependiendo del uso y espacio que tengamos en el interior del calzado. Cada vez es más frecuente la utilización de forros de 3 mm puesto que así alargamos la vida del forro y tenemos más confort en el contacto del pie del paciente con la plantilla.
martes, 4 de enero de 2022
MATERIALES DE PLANTILLAS ORTOPÉDICAS: POLIPROPILENO
- Ligereza
- Elasticidad
- Radiotransparente (permite hacer radiografías con la corrección de las plantillas)
- Mejora la estabilidad del paciente mediante la corrección biomecánica
- Resistente al impacto y a la tracción
- Tiene un buen equilibrio entre rigidez, resistencia a la abrasión y resistencia química
- Es lavable
UTILIZACIÓN
Este material está indicado en patologías donde se pretenda realizar alguna corrección/compensación biomecánica como por ejemplo en patologías infantiles o en deportistas, donde se necesita mayor control y corrección.
Mediante el software de la empresa Zonapies el diseño de la corrección es sencillo y preciso, lo cual unido a la exactitud del escaneado plantar hace que el tratamiento sea de máxima efectividad.
viernes, 18 de diciembre de 2020
FASCIA PLANTAR: FUNCIONES BIOMECÁNICAS Y TENSIÓN FASCIAL

viernes, 4 de diciembre de 2020
¿FASCITIS O FASCIOSIS PLANTAR?
domingo, 30 de agosto de 2020
HALLUX LIMITUS FUNCIONAL
El HLF se caracteriza por no alcanzar la primera articulación metatarsofalángica los 20o de flexión dorsal en la cadena cinética cerrada, es decir, durante el contacto del pie en el suelo en la marcha, mientras que en cadena cinética abierta existe una flexión dorsal normal de unos 65-75o.
Cuando ésta no alcanza los 65-75o de flexión dorsal en descarga, se trata de un hallux limitus real o estructurado y se corresponde con el avance de la degeneración de la articulación.
CLÍNICA y RADIOLOGÍA
- Dolor intermitente a nivel de la articulación.
- Incongruencia del espacio articular y ligera deformación de los sesamoideos.
El progresivo avance de esta alteración funcional se corresponde con la entidad clínica denominada hallux rigidus, donde no se llega a los 10o de flexión dorsal de la articulación, desapareciendo el espacio articular y estando la posibilidad de que existan osteofitos y deformidad grave en los sesamoideos.
CONSECUENCIAS del HLF:
- Desviación del centro de presiones.
- Aumento de la presión plantar bajo la cabeza del primer metatarsiano.
- Incremento de la pronación en las articulaciones de mediopié (compensatoria por no poder ejecutar el mecanismo de Windlass), lo que genera:
- Aumento de la tensión en la musculatura posterior de la pierna.
- La falta de extensión de la rodilla y un temprano choque de talón en dinámica.